Este 28 de junio, diversas comunidades nos dimos cita en el Instituto Cultural de México en España, en lo que fue la tercera reunión organizada por la Embajada de México en España, a través de la Sección Consular. Por primera vez, también se contó con la coordinación conjunta del Consulado de México en Barcelona, en un ejercicio de unión de acciones comunitarias mexicanas en España.

Agradecemos especialmente a las y los representantes de la institución mexicana por su cálida acogida y por hacer posible estos espacios de encuentro. Celebramos su labor para promover el diálogo entre comunidades mexicanas en España y avanzar hacia una agenda común más sólida y sensible a nuestras realidades.
Sección Consular: el Cónsul Titular, Heenry Cristoper Valdivia Sandoval, y las Cónsules Adscritas, Viridiana Miranda Badillo y Carina García Guerra. 
Consulado de México en Barcelona: el ministro Adrián Michel y personal del consulado Carol Victoria Urban.

Agradecemos el catering de Oaxmex y a Julio que ejerció como fotógrafo oficial del evento.

Algunas de las comunidades y asociaciones presentes en orden alfabético:
Amigos en Asturias,
 Azteca en Canarias,
 Club Internacional México España,
 Colonia Mexicana,
 Encuentro de Mujeres Líderes Hispanas,
 Exatec España,
 Meek Salamanca,
 MexCat,
 Mexicanas en exterior, 
Mexicana de León,
 Mexicanos Aquí, Mexicanos en Extremadura, MexKadi Etxea,
 Red Global capítulo España, 
México Lindo en Aragón,
 y finalmente Nosotras: Mexicanas en España.

En cuanto a nuestra participación, Mexicanas en España, opinión en el diálogo.

En el compromiso por transmitir nuestros diálogos a la comunidad, compartimos aquí algunos de los puntos de vista expuestos por nuestra asociación. Además, agradecemos las palabras de afecto recibidas por parte de representantes de diversas comunidades. Reconocemos nuestra responsabilidad como asociación y reafirmamos nuestro compromiso con un diálogo crítico y constructivo.

PRESENTACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES

Nosotras Mexicanas en España. Hola, soy Carolina Hernández represento a Mexicanas en España, me acompaña Griselda Herrera miembro de la mesa, somos una asociación con siete años de registro oficial y más de quince años de trabajo continuo desde la plataforma Mexicanas en Madrid. A lo largo de este tiempo, nuestro trabajo se ha hecho conocido por su compromiso con la visibilización de las violencias que enfrentan las mujeres dentro de la comunidad migrante mexicana. Sin embargo, nuestra labor no se limita a ello. A partir de la observación constante de nuestra realidad, hemos ido afinando y actualizando nuestras perspectivas para construir relatos más precisos y profundos sobre los desafíos que vivimos como mujeres migrantes en España con una mirada crítica, informada y socialmente comprometida.

¿Qué hacemos? Nuestro trabajo se basa en informar y visibilizar. No somos un servicio asistencial social, sino una plataforma que comparte información útil y oportuna para reducir riesgos, fortalecer la organización comunitaria y fomentar una migración informada y consciente.

Nuestro enfoque. Creemos en el poder de una comunidad organizada. Sabemos que, cuando las mujeres migrantes acceden a información clara sobre sus derechos y obligaciones, pueden tomar mejores decisiones y abrir caminos más seguros para sí mismas y sus familias.

Nuestra postura ante las instituciones. Desde hace años insistimos en que las instituciones mexicanas deben diseñar acciones concretas y eficaces, priorizando recursos humanos y presupuestarios, pensadas para el grueso de nuestra comunidad: mujeres trabajadoras, sin patrimonio, sin capital de inversión ni redes familiares amplias. Somos una gran mayoría, y estas acciones serían una guía para toda la comunidad. La responsabilidad institucional debe priorizar a quienes enfrentan mayores vulnerabilidades y nosotras las mujeres migrantes sufrimos los mayores porcentajes de violencia machista y de pobreza en España. Es un tema de recursos.

Nuestra postura hacia nuestra comunidad. Como ciudadanas migrantes es nuestro deber y derecho acceder y conocer las instituciones del Estado español: integrarnos. Pero esto no exime a las instituciones mexicanas de atender con sensibilidad a su ciudadanía en el exterior. Más aún cuando, en sus programas de gobierno, incluyen acciones dirigidas a nosotras. Nos corresponde entonces exigir resultados y hacer evaluaciones.

El trabajo de Mexicanas en España es el resultado del esfuerzo colectivo y de más de 15 años de observación de la comunidad. El diagnóstico que ofrecemos es fruto de esa experiencia y de una lectura constante de las condiciones sociales que atravesamos. Les rogamos que nos escuchen, que nos lean que compartan nuestros post, solemos ser muy certeras.

Sobre esta reunión. Nos ha sorprendido positivamente el enfoque del programa: es específico, sencillo y muestra que están escuchando a quienes llevamos años insistiendo en visibilizar la realidad migratoria como piedra angular, lejos de lo simbólico e individualista.

ANÁLISIS DE NUESTRA ASOCIACIÓN MEXICANAS EN ESPAÑA HACIA LAS INICIATIVAS COLECTIVAS

Trámites de seguridad social. Nuestra compañera Griselda Herrera, gestora colegiada en España expuso brevemente los pormenores de este trámite. Por tanto Mexicanas en España colaboraremos en la creación de una guía general para conocer los pormenores de este trámite y trabajar con el Consulado para que esta información esté al alcance de la comunidad en general.

Homologación de estudios. Desde Mexicanas en España creemos que se requiere exista información acerca de las acciones que las instituciones mexicanas están haciendo en torno a este tema que nos limita como comunidad, si existen o no, o en dónde están situados al día de hoy los acuerdos bilaterales. Algunas asociaciones y personas estratégicas, están seriamente involucradas en este asunto y les deseamos éxito. Quienes decidan seguir luchando por ello cuentan con nuestro apoyo. Pero también y en vistas de que no hay y calculamos no habrá pronto respuesta a este tema queremos insistir en acciones que sí está al alcance de nuestra comunidad: homologuen el bachillerato. Es un trámite sencillo y abre muchas puertas. Hacerse bachilleres técnicos es otra opción rápida para insertarse con mayor facilidad en el mercado laboral e incluso en ocasiones con mejores sueldos. Ejemplo: Instalaciones Eléctricas y Automáticas, Automatización y Robótica Industrial, Desarrollo de Aplicaciones Web, Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, Mantenimiento Electromecánico, Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), Educación Infantil, Gestión Administrativa.

Empezar desde lo más básico no es rendirse, es poner los cimientos para un futuro laboral más estable, con derechos y, sobre todo, con la posibilidad de una pensión. Esto no es una renuncia a la meta mayor —lograr políticas entre Estados que faciliten la homologación como ocurre con otros países—, sino una estrategia migrante realista para no hacer perder tiempo valioso a las compañeras recomendándoles exclusivamente la homologación universitaria.

Fortalecimiento de capacidades de las organizaciones comunitarias. Este análisis lo aplicamos en primer lugar a nuestra propia asociación, lo que nos permitió revisar y re dirigir nuestro trabajo. Aunque aún no alcanzamos (en mucho) nuestra meta más alta, compartimos esta reflexión como una invitación al pensamiento crítico colectivo. Mucha de la actividad comunitaria de mexicanos y mexicanas en España siguen operando desde una lógica de cohesión identitaria, valiosa pero limitada si no se articula con una mirada estructural y estratégica.

A ello se suma la proliferación de talleres centrados en el emprendimiento, el liderazgo entendido como marca personal y el desarrollo emocional o anímico, frecuentemente desligados de una comprensión política de la migración. Se impulsan liderazgos sin proyecto común, sin ética pública ni análisis del contexto. Esta tendencia, más cercana al marketing personal que a una responsabilidad comunitaria, debilita la posibilidad de construir redes organizadas y con propósito. El fortalecimiento de nuestras capacidades no puede limitarse a experiencias simbólicas o al acompañamiento emocional. Necesitamos espacios que impulsen la formación crítica, la lectura estructural de nuestra situación y la creación de horizontes colectivos. Es momento de dejar atrás los modelos despolitizados y orientados exclusivamente a la lógica del mercado, donde todo se convierte en marca personal, servicio individual o consumo emocional, y avanzar hacia un trabajo asociativo que responda a las verdaderas necesidades de nuestra comunidad migrante.

REVISIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES DE VINCULACIÓN

Directorio (online) de organizaciones mexicanas. Nuestra aportación desde Mexicanas en España es que: ante la iniciativa de crear un directorio digital de asociaciones mexicanas, consideramos fundamental que este espacio no se limite a un listado nominal, sino que ofrezca información clara sobre el perfil y objetivos de cada organización.
Proponemos que, como requisito para aparecer en el directorio, cada asociación proporcione una breve descripción que incluya:
• Las finalidades que persigue.
• Los servicios o apoyos que ofrece.
• Su ámbito de acción (cultural, integración social, acompañamiento emocional, emprendimiento, entre otros).

En casos donde las asociaciones ofrezcan asesoría técnica o en profesiones reguladas, será importante la acreditación formal de competencias, preferentemente avalada por instituciones españolas. Esta medida busca proteger a la comunidad frente a acciones poco rigurosas, como ejemplo: iniciativas de emprendimiento mal gestionadas, que puedan derivar en endeudamiento o pérdida de patrimonio de las connacionales. Aunque nosotras no avalamos estas perspectivas, recordamos que existen entidades especializadas como la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), que ofrecen formación gratuita y con base normativa sólida.

Nuestra propuesta busca ofrecer un perfil transparente de cada asociación, de modo que los connacionales puedan elegir con información clara según sus necesidades y etapa migratoria. Reconocemos que una persona recién llegada requiere orientación para comprender el marco normativo, social y cívico de la sociedad española. Desde esta preocupación legítima por el uso del tiempo y las expectativas de la comunidad, proponemos establecer criterios claros sobre lo que pueden esperar al vincularse con una asociación, ya sea como beneficiarias o voluntarias.

No se trata de excluir, sino de fortalecer la transparencia y brindar herramientas fiables para una mejor toma de decisiones.

Repositorio de información y recursos públicos. Consideramos desde Mexicanas en España se avance hacia un repositorio estructurado y funcional, que permita a la comunidad migrante mexicana en general identificar con claridad qué entidad atiende cada trámite, y cómo puede afectar su situación migratoria, laboral o educativa. Funciones básicas de cada institución relevante para personas migrantes. Creemos que esta herramienta mejoraría el acceso a derechos y fortalecería la autonomía informativa, evitando fuentes poco confiables.

Asociación Mexicanas en España.